SlideShare una empresa de Scribd logo
2.3 CRECIMIENTO ECONOMICO Y SUS DETERMINANTES EN MEXICO.<br />No.PREGUNTA.F (falso)V (verdadero)1Los factores productivos o de producción son aquellos recursos, materiales o no que al ser combinadas con el proceso de producción agrega un valor para la elaboración de bienes y servicios.V2El factor tierra no se considera hoy, bien como componente del capital.f3La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción.V4La formación puede ser considerada como una forma de inversión.v5El capital, la tierra y el trabajo no son recursos económicos.F6En una economía de libre empresa, todos los problemas de escases no se resuelven mediante el mecanismo de los precios.F7Se denomina capital a la situación en la cual los aumentos de la cantidad de un factor productivo variable se combinan con cantidades fijas.F8Se denomina trabajo a la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos.V9El capital circulante es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción.F10El capital constante es aquel que corresponde a la inversión hecha en maquinarias, materias primas.V11El capital variable es aquel que se agota en la producción y debe ser repuesto.F12El capital circulante es aquel que se agota en la producción y debe ser repuesto.V13El capital fijo tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción.V14El crecimiento de la productividad no depende de la calidad del capital físico.F15La productividad del trabajo se mide mediante el producto interior de un país (PIB) por persona activa.V16La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación existente entre un “entrante y un saliente” (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por el factor de producción utilizado).V17Esta ley fue utilizada por el economista ingles David Ricardo (1977-1823).V18Es desplazamiento de la frontera de posibilidades que debe a que constituyen los gastos efectuados por los productores.F19La frontera de posibilidades es un conjunto de combinaciones de factores productivos o tecnológicos en los que se alcanza la producción máxima.V20La formación bruta de capital fijo constituyen los gastos efectuados por los productores o empresas en la adquisición de bienes.V21La inversión registra los cambios en el valor de los stocks en el poder del comercio.F22La inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo.V23El PIB indica la competitividad de las empresas.V24El PIB a precios constantes es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos.F25El PIB a precios corrientes es el valor del producto interno bruto medido a precios de un año base.F26El producto interno bruto a precios constantes es el valor del producto interno bruto medido a precios en un año base.V27La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios.V28En el sector privado no se pueden distinguir cuatro clases de ingresos como los salarios, la renta, etc.F29La renta es el rendimiento de los bienes inmuebles.V30Interés es la remuneración del trabajo.F31Ingreso se refiere al dinero o a cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica.V32La actividad económica de un país no proporciona un producto que se traduzca en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien.F33El significado del PIB (producto se refiere al valor agregado).V34El método del gasto es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes inmediatos.F35El método del valor agregado es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes y servicios.F36El método del ingreso es la suma de los ingresos a los asalariados, las las ganancias de las empresas y los impuestos menos la subvencionas.V37La inflación puede ser que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que el PIB real no haya variado.V38Para realizar comparaciones internacionales se suelen calcular el PIB en dólares.F39El PIB per cápita es la depreciación del capital y la incluye en el cálculo.F40El producto neto es el promedio del producto bruto por cada persona.F41Son los tres métodos de teorías equivalentes para calcular el PIB: método del gasto, del ingreso y del valor agregado.V42La tierra es recompensada por la renta.V43El capital es recompensado por el salario.F44El trabajo es recompensado por el interés.F45El capital es recompensado por el interés.V46Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo.V47La disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las cantidades acrecentadas del factor variable están combinadas con una parte progresivamente reducida en recursos fijos.V48La ley de los rendimientos decrecientes, esta ley fue utilizada por el economista Turgot para explicar el aumento de los precios agrícolas.F49John Stuart Mili (1966-1873) intento demostrar que la ley de los rendimientos decrecientes no se aplica a la industria.V50El economista ingles David Ricardo utilizo esta ley para explicar el aumento de los precios agrícolas en Gran Bretaña, en  (1814).V<br />
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de economía tema 8
Presentación de economía tema 8Presentación de economía tema 8
Presentación de economía tema 8
4GU
 
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013
NatyMunar
 
Economía, Tema 8
Economía, Tema 8Economía, Tema 8
Economía, Tema 8
_charitoo
 
sesión del 23 de mayo parte II Economía
sesión del 23 de mayo parte II Economíasesión del 23 de mayo parte II Economía
sesión del 23 de mayo parte II Economía
Andrés Castro Sánchez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
SarayPedro
 
TEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIATEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIA
mayni
 
TEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIATEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIA
mayni
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
Darwin Palacio Ospina
 
PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8
yoliyelena
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
PIB
PIBPIB
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
Cesar RJ
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
UTPL UTPL
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
nam jap
 
FUNCIONES FINANCIERAS
FUNCIONES FINANCIERASFUNCIONES FINANCIERAS
FUNCIONES FINANCIERAS
JavierChipantasig1995
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
Claudi Miró Villegas
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
Ronald
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
Arely_C07
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt

La actualidad más candente (20)

Presentación de economía tema 8
Presentación de economía tema 8Presentación de economía tema 8
Presentación de economía tema 8
 
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013
PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA 2013
 
Economía, Tema 8
Economía, Tema 8Economía, Tema 8
Economía, Tema 8
 
sesión del 23 de mayo parte II Economía
sesión del 23 de mayo parte II Economíasesión del 23 de mayo parte II Economía
sesión del 23 de mayo parte II Economía
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
TEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIATEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIA
 
TEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIATEMA 8 DE ECONOMIA
TEMA 8 DE ECONOMIA
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
 
FUNCIONES FINANCIERAS
FUNCIONES FINANCIERASFUNCIONES FINANCIERAS
FUNCIONES FINANCIERAS
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
El PBI - ppt
 

Similar a CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO

Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
romina gonzalez
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
romina gonzalez
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
pacho Rave
 
Desarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa ricaDesarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa rica
Angêla Betancourt
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
jrramirez31
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
level9489
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Jorge Luis Rodriguez
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Cap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptx
Cap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptxCap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptx
Cap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptx
RaynelLpezVelsquez
 
Lectura compresiva unidad 2
Lectura compresiva unidad 2Lectura compresiva unidad 2
Lectura compresiva unidad 2
RM Gavilanes
 
Libro economia 1 bachillerato tema 9
Libro economia 1 bachillerato tema 9Libro economia 1 bachillerato tema 9
Libro economia 1 bachillerato tema 9
mentoringwallst
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6 Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
Juan Manuel Alvarado
 
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalTema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
UGM NORTE
 
Unidad 2 - Determinantes del ingreso nacional
Unidad 2 - Determinantes del ingreso nacionalUnidad 2 - Determinantes del ingreso nacional
Unidad 2 - Determinantes del ingreso nacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Terminos basicos economia
Terminos basicos economiaTerminos basicos economia
Terminos basicos economia
jmmo07
 
Clase 4: pib
Clase 4: pibClase 4: pib
Clase 4: pib
Lorena Jimenez
 
Tema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercadoTema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercado
José Manuel Torres Martínez
 

Similar a CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO (20)

Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Desarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa ricaDesarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa rica
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
 
Cap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptx
Cap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptxCap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptx
Cap21-Medición del PIB, crecimiento económico e inflación.pptx
 
Lectura compresiva unidad 2
Lectura compresiva unidad 2Lectura compresiva unidad 2
Lectura compresiva unidad 2
 
Libro economia 1 bachillerato tema 9
Libro economia 1 bachillerato tema 9Libro economia 1 bachillerato tema 9
Libro economia 1 bachillerato tema 9
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6 Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalTema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
 
Unidad 2 - Determinantes del ingreso nacional
Unidad 2 - Determinantes del ingreso nacionalUnidad 2 - Determinantes del ingreso nacional
Unidad 2 - Determinantes del ingreso nacional
 
Terminos basicos economia
Terminos basicos economiaTerminos basicos economia
Terminos basicos economia
 
Clase 4: pib
Clase 4: pibClase 4: pib
Clase 4: pib
 
Tema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercadoTema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercado
 

Más de indicadoreshmb

Campo de la económia
Campo de la económiaCampo de la económia
Campo de la económia
indicadoreshmb
 
ESCASEZ DE RECURSOS
ESCASEZ DE RECURSOSESCASEZ DE RECURSOS
ESCASEZ DE RECURSOS
indicadoreshmb
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
indicadoreshmb
 
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
indicadoreshmb
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
indicadoreshmb
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
indicadoreshmb
 
Finanzas públicas
Finanzas públicasFinanzas públicas
Finanzas públicas
indicadoreshmb
 
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
indicadoreshmb
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICOCRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
indicadoreshmb
 
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
indicadoreshmb
 
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
indicadoreshmb
 
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
indicadoreshmb
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
indicadoreshmb
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
indicadoreshmb
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
indicadoreshmb
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
indicadoreshmb
 

Más de indicadoreshmb (17)

Campo de la económia
Campo de la económiaCampo de la económia
Campo de la económia
 
ESCASEZ DE RECURSOS
ESCASEZ DE RECURSOSESCASEZ DE RECURSOS
ESCASEZ DE RECURSOS
 
NECESIDADES
NECESIDADESNECESIDADES
NECESIDADES
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 
Finanzas públicas
Finanzas públicasFinanzas públicas
Finanzas públicas
 
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICOCRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO
 
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
 
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
 
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DETERMINANTES EN MÉXICO

  • 1. 2.3 CRECIMIENTO ECONOMICO Y SUS DETERMINANTES EN MEXICO.<br />No.PREGUNTA.F (falso)V (verdadero)1Los factores productivos o de producción son aquellos recursos, materiales o no que al ser combinadas con el proceso de producción agrega un valor para la elaboración de bienes y servicios.V2El factor tierra no se considera hoy, bien como componente del capital.f3La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción.V4La formación puede ser considerada como una forma de inversión.v5El capital, la tierra y el trabajo no son recursos económicos.F6En una economía de libre empresa, todos los problemas de escases no se resuelven mediante el mecanismo de los precios.F7Se denomina capital a la situación en la cual los aumentos de la cantidad de un factor productivo variable se combinan con cantidades fijas.F8Se denomina trabajo a la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos.V9El capital circulante es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción.F10El capital constante es aquel que corresponde a la inversión hecha en maquinarias, materias primas.V11El capital variable es aquel que se agota en la producción y debe ser repuesto.F12El capital circulante es aquel que se agota en la producción y debe ser repuesto.V13El capital fijo tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción.V14El crecimiento de la productividad no depende de la calidad del capital físico.F15La productividad del trabajo se mide mediante el producto interior de un país (PIB) por persona activa.V16La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación existente entre un “entrante y un saliente” (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por el factor de producción utilizado).V17Esta ley fue utilizada por el economista ingles David Ricardo (1977-1823).V18Es desplazamiento de la frontera de posibilidades que debe a que constituyen los gastos efectuados por los productores.F19La frontera de posibilidades es un conjunto de combinaciones de factores productivos o tecnológicos en los que se alcanza la producción máxima.V20La formación bruta de capital fijo constituyen los gastos efectuados por los productores o empresas en la adquisición de bienes.V21La inversión registra los cambios en el valor de los stocks en el poder del comercio.F22La inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo.V23El PIB indica la competitividad de las empresas.V24El PIB a precios constantes es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos.F25El PIB a precios corrientes es el valor del producto interno bruto medido a precios de un año base.F26El producto interno bruto a precios constantes es el valor del producto interno bruto medido a precios en un año base.V27La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios.V28En el sector privado no se pueden distinguir cuatro clases de ingresos como los salarios, la renta, etc.F29La renta es el rendimiento de los bienes inmuebles.V30Interés es la remuneración del trabajo.F31Ingreso se refiere al dinero o a cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica.V32La actividad económica de un país no proporciona un producto que se traduzca en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien.F33El significado del PIB (producto se refiere al valor agregado).V34El método del gasto es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes inmediatos.F35El método del valor agregado es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes y servicios.F36El método del ingreso es la suma de los ingresos a los asalariados, las las ganancias de las empresas y los impuestos menos la subvencionas.V37La inflación puede ser que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que el PIB real no haya variado.V38Para realizar comparaciones internacionales se suelen calcular el PIB en dólares.F39El PIB per cápita es la depreciación del capital y la incluye en el cálculo.F40El producto neto es el promedio del producto bruto por cada persona.F41Son los tres métodos de teorías equivalentes para calcular el PIB: método del gasto, del ingreso y del valor agregado.V42La tierra es recompensada por la renta.V43El capital es recompensado por el salario.F44El trabajo es recompensado por el interés.F45El capital es recompensado por el interés.V46Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo.V47La disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las cantidades acrecentadas del factor variable están combinadas con una parte progresivamente reducida en recursos fijos.V48La ley de los rendimientos decrecientes, esta ley fue utilizada por el economista Turgot para explicar el aumento de los precios agrícolas.F49John Stuart Mili (1966-1873) intento demostrar que la ley de los rendimientos decrecientes no se aplica a la industria.V50El economista ingles David Ricardo utilizo esta ley para explicar el aumento de los precios agrícolas en Gran Bretaña, en (1814).V<br />